Investigadores del CONICET han identificado propiedades antivirales en el extracto de la piel roja del maní, conocido como tegumento, que inhibe el virus del dengue en distintas etapas de su ciclo de replicación. Este descubrimiento, publicado en la revista Plants, representa un avance significativo en la búsqueda de tratamientos naturales, económicos y sostenibles contra esta enfermedad viral.
Un subproducto industrial con alto potencial antiviral
El estudio, realizado en colaboración entre el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA, CONICET-UNC) y el Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS, CONICET-UNRC), se centró en revalorizar un subproducto industrial. El tegumento del maní, comúnmente descartado, contiene polifenoles y proantocianidinas, moléculas con actividad antioxidante y antiviral.
En pruebas in vitro con cultivos celulares, el extracto mostró una inhibición completa del virus dengue serotipo 2 (DENV-2), incluso a bajas concentraciones. Según la investigadora Carola Sabini, esto se debe a la alta concentración de polifenoles en la piel del maní, en contraste con los componentes lipídicos predominantes en la semilla.
Estrategias sostenibles para un tratamiento accesible
El extracto se obtiene mediante métodos de extracción “verdes” utilizando etanol, un solvente seguro y respetuoso con el medio ambiente. Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental, sino que también aprovecha un recurso local disponible en grandes cantidades en provincias como Córdoba, principal exportadora de maní.
Además, el equipo trabaja en colaboración con especialistas en nanotecnología para diseñar sistemas que estabilicen y transporten los compuestos activos. Esto mejoraría la biodisponibilidad y eficacia del extracto, permitiendo su uso tanto en tratamientos para personas infectadas como en productos preventivos.
Un enfoque integral para combatir el dengue
La investigación determinó que el extracto actúa en varias etapas del ciclo viral, incluyendo la adsorción, penetración y replicación intracelular, además de tener un efecto virucida directo. Esto lo convierte en un candidato versátil para aplicaciones terapéuticas y profilácticas.
“Es un avance importante porque podría usarse como tratamiento para personas infectadas y como preventivo en comunidades vulnerables”, explicó Sabini.
Los investigadores también están explorando la inclusión del extracto en alimentos funcionales o suplementos dietarios, ampliando su alcance y accesibilidad en regiones donde el dengue es endémico.
El dengue: una amenaza creciente
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, afecta cada vez a más personas, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. En 2024, América registró la peor epidemia de su historia, con más de 12,6 millones de infectados y 7.700 muertes.
Aunque existen vacunas, los tratamientos antivirales efectivos y asequibles aún son limitados. En este contexto, el descubrimiento del CONICET ofrece una alternativa prometedora, especialmente en países de bajos recursos donde la enfermedad tiene un impacto devastador.
Impacto social y ambiental del proyecto
El enfoque sostenible, combinado con la posibilidad de producir un antiviral eficaz y accesible, posiciona a este extracto como una solución innovadora y viable en la lucha contra el dengue. A medida que los científicos avanzan hacia ensayos en humanos, este proyecto se consolida como un ejemplo de cómo la ciencia puede transformar desafíos globales en oportunidades para mejorar la salud y el bienestar social.